lunes, 29 de agosto de 2011

Nacionalismo

Por: Richard Webb*
EL COMERCIO
29-08-11


Viajando por Europa, descubro que a veces no sé en qué país estoy. Pasamos de un país a otro sin ver señal alguna de frontera. Además, llegamos a Bélgica y me asalta la duda de si realmente se trata de un país. El poeta Belga, De Bruycker, dijo: “somos el único país que se pregunta si en realidad existe”. De Bruycker era un surrealista, pero su tesis tiene amplia aceptación; es general la idea de que no existe un país belga sino solo una población valona, de habla francés, y otra flamenca, cuyo idioma combina el holandés con el inglés. En una encuesta de opinión, el 60% de los belgas confesó su deseo de haber nacido en otro lugar. Además, casi toda ciudad tiene dos nombres, a veces radicalmente distintos, el flamenco y el francés y el nombre que se lee en la carretera depende del punto de origen. Para viajar a Mons desde Namur, los letreros indican Mons, pero si el viaje se inicia en Ghent, las señales dirán Bergen.

Desde hace un año el país no tiene gobierno. La aguerrida división política entre los grupos lingüísticos ha impedido formar una administración nacional, y los funcionarios hoy carecen de facultades para las iniciativas de gasto. Lo que sí tiene Bélgica son múltiples gobiernos comunales y locales, todos con extensos aparatos burocráticos y poderes políticos. Hace pocos años, el Gobierno Japonés fue desconcertado con la llegada de tres primeros ministros belgas, cada uno en viaje de negociación comercial, pero ninguno en representación del país entero.

Bélgica es solo un botón de muestra de lo que sucede en Europa. El continente que inventó el nacionalismo en los siglos XVIII y XIX, trasladando la legitimidad sagrada de los monarcas a los nuevos estado-nación, hoy observa cómo el poder de poderosos estados retrocede ante fuerzas que la comprimen desde arriba y desde abajo. Desde arriba, son desplazados por la globalización y por el gobierno multinacional de la Comunidad Europea. Desde abajo, los gobiernos centrales son restringidos y obstaculizados por un afloramiento del localismo, cargado de desconfianzas y celo entre grupos lingüísticos, regiones y ciudades. En algunos casos, se está llegando a una parálisis de la capacidad de gobierno, impidiendo por ejemplo una decidida resolución de la crisis financiera en varios países.

Si la historia de nuestro país continúa siendo “un esfuerzo colectivo por entender qué es lo que el Perú es o que el Perú quiere ser” –como observó Juan Miguel Bakula–, la experiencia de Europa nos puede dar pautas para esa búsqueda.

* Director Instituto del Perú, USMP

sábado, 27 de agosto de 2011

Cinco Años

Por: Yoani Sánchez*
AMÉRICA ECONOMÍA
27-08-11


¡Se acabó el chocolatín!, gritaron mis dos amigos al abrirles la puerta aquella noche del 31 de julio de 2006. Aludían, con su improvisada consigna, al último plan impulsado por Fidel Castro de distribuirle una cuota de chocolate a cada cubano en el mercado racionado.

Cuando tocaron el timbre, faltaban solo dos horas para entrar al primer día de agosto y Carlos Valenciaga ya había leído en la televisión una inesperada proclama anunciando la enfermedad del Máximo Líder.

Las luces del Consejo de Estado se veían extrañamente encendidas y un silencio anómalo se había instalado sobre la ciudad. Durante esa larga madrugada, nadie podría pegar un ojo en nuestra casa.

Cuando iban por el segundo vaso de ron, mis amigos comenzaron a contar cuántas veces habían proyectado aquel día, vaticinado aquella noticia. Él, trovador; ella, productora de televisión. Ambos nacieron y crecieron bajo el poder de un mismo presidente que había determinado hasta los más pequeños detalles de sus vidas. Yo los oía hablar y me sorprendía su desahogo, la catarata de deseos futuros que ahora afloraba. Quizás ellos se sentían más libres después de aquel anuncio. El tiempo les haría comprender que mientras nosotros chachareábamos sobre el porvenir, otros hacían que el paquete de la sucesión quedara atado y bien atado.

Cinco años después, el país ha sido transferido completamente por vía sanguínea. Raúl Castro ha recibido en herencia una nación, sus recursos, sus problemas y hasta sus habitantes. Todo lo que ha hecho en este último quinquenio brota del imperativo de no perder esa posesión familiar que le ha dejado su hermano.

La lentitud de sus reformas, la tibieza y superficialidad de estas, están marcadas en parte por sentirse beneficiario de un patrimonio que le ha sido encargado. ¿Y mis amigos?, se preguntarán ustedes. Pues se alejaron asustados cuando comprendieron que bajo el mandato del hermano menor la represión seguía y la penalización a la opinión estaba intacta. Nunca más volvieron a tocar mi puerta, ni a entrar a ese lugar donde en el 2006 llegaron gritando y creyendo que el mañana ya había comenzado.

* Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

Esta columna fue publicada originalmente en El Universo.com.

lunes, 15 de agosto de 2011

Insatisfacción

Por: Richard Webb*
EL COMERCIO
15-08-11


En mi vuelo a Londres viaja también una joven oriunda de Puno. Estoy tratando de imaginarme el choque de cultura que le espera, hasta que recuerdo que en Londres también se vive una insurrección.

En ambos lugares, la violencia ha llegado a las calles, al incendio de automóviles, saqueo de tiendas y pedradas para los policías.

En ese sentido, la puneña se sentiría igualmente en casa en París, Madrid, Atenas, Lisboa o Roma, donde se presentan escenarios similares de disturbios y violencia.

Y si viaja a Chile, se encontraría con estudiantes protestando violentamente contra la mala calidad de la educación, a pesar de que Chile registra la mejor educación de América Latina.

Más graves, por supuesto, son las insurrecciones que viven los países árabes, donde la vasta riqueza petrolera, los generosos programas sociales y los altos sueldos han producido más insatisfacción y rebeldía que tranquilidad política.

El escenario mundial nos dice que la abundancia material no es sinónimo de la satisfacción y que las revoluciones políticas surgen no de la privación material, sino, al contrario, del progreso.

La pobreza es profundamente conservadora y abraza a las monarquías, y al orden de los ritos y los mitos.

En casi todos los países ahora existen encuestas que miden la felicidad, o la “satisfacción vivencial”, cuando se comparan ricos y pobres, y descubren que es poca o nula la relación entre riqueza y felicidad.

Por casualidad, uno de los expertos mundiales en el tema es una politóloga peruana, Carol Graham, quien acaba de publicar un cuarto libro sobre la materia.

Lo que Graham deja en claro es que si bien lo material a veces produce felicidad, muchas veces no lo hace.

En China, Chile y Corea del Sur, a pesar de su extraordinario éxito económico durante los últimos veinte años, las encuestas no registran ninguna mejora en su nivel de satisfacción personal.

Hace cincuenta años se publicó el estudio, “Carcas, la comunidad olvidada”. Ubicada en la Cordillera Blanca y escondida en una quebrada de tierra escasa e infértil, Carcas era conocida por su extrema pobreza y, paradójicamente, por su afición a las fiestas. Hoy, su situación es mejor, pero persiste en su pobreza y en sus fiestas costosas. Pero más allá de los valores humanos omitidos por la moderna y la burocrática contabilidad de las necesidades materiales, cabe recordar que la insatisfacción es inherentemente humana, es un motor del progreso y, en cierta forma, es la expresión máxima de la felicidad.

*Director Instituto del Perú, USMP

domingo, 14 de agosto de 2011

La Década de las Multilatinas

Por: Javier Santiso*
AMÉRICA ECONOMÍA
14-08-11


Hoy en día las 30 principales multilatinas brasileñas poseen cerca de US$ 90.000 millones de activos en el extranjero y emplean cerca de 200.000 personas en otros países. Esta internacionalización todavía está en una fase inicial: a finales de 2009 apenas nueve empresas cuenta activos internacionales superiores a US$ 1.000 millones y otras 10 empresas tienen activos internacionales superiores a US$ 100 millones. El total del stock de inversiones directas en el extranjero por parte de las multinacionales brasileñas rondaba los US$ 160.000 millones a finales de 2009, situando así al gigante brasileño como el séptimo mayor inversor en el extranjero por parte de las economías emergentes.

Las multilatinas mexicanas también han sido muy activas a lo largo de la década pasada. El stock de inversiones extranjeras de las 20 principales totaliza US$ 117.000 millones en activos internacionales y cerca de 230.000 empleados ubicados fuera de México. Las tres primeras, Cemex, América Móvil y Carso Global Telecom, controlan US$ 86.000 millones de estos activos, es decir, cerca de 73% del total. En 2009, a pesar del colapso económico, las inversiones en el extranjero no se interrumpieron. Esta resistencia se explica en gran parte debido a dos grupos (Bimbo y Grupo México) que representaron casi dos tercios de ese monto. En 2010, las inversiones volvieron a repuntar: sólo en América Latina las empresas mexicanas invirtieron más de US$ 42.200 millones. El principal destino ha sido Brasil (US$ 21.000 millones), seguido por Colombia (US$ 5.000 millones).

Las multilatinas chilenas han sido particularmente activas,. En 2010, la inversión chilena en el exterior superó US$ 5.000 millones, llevando el stock acumulado a más de US$ 50.000 millones de dólares. De hecho, el año 2010 vio el nacimiento de un gigante de la aviación mundial impulsada por la fusión de la chilena LAN con la brasileña TAM. Por su parte Sonda, la mayor compañía tecnológica de la región, ha adquirido sólo en 2010 tres empresas, dos de ellas en Brasil (Telsinc y Softeam) además de la firma mexicana NextiraOne México S.A.

A estos países se sumaron también Perú y Colombia. El Grupo Santo Domingo es hoy en día uno de los principales accionistas de SABMiller, una de las mayores cerveceras mundiales, de origen anglo-sudafricano. Desde Perú destacan los grupos Romero, Brescia y Añaños. Desde Colombia siguen esos pasos empresas como Cementos Argos, Nutresa (ex Grupo Nacional de Chocolates), Organización Terpel y Saludcoop. En 2010, las empresas colombianas totalizaron adquisiciones superiores a los US$ 3.000 millones de dólares, una cifra ciertamente inferior al récord del año 2005 (US$ 4.600 millones), pero significativa del proceso de internacionalización desempeñado por los grupos colombianos, liderados por el Banco de Bogotá (que realizó en 2010 la mayor compra jamás operada por una empresa colombiana en el exterior, concretamente en Centroamérica), Empresas Públicas de Medellín e ISA.

Las multinacionales de América Latina están de nuevo con apetito por expandirse fuera de sus fronteras. 2010 ha sido un año de auge sin precedentes. El fenómeno de las multilatinas se está acelerando y el potencial sigue siendo importante. Según el Boston Consulting Group (BCG), ya son 100 empresas de la región que tienen sede en ocho países latinoamericanos, operan a nivel internacional y acumulan ingresos de al menos 500 millones de dólares. Brasil totaliza 34 empresas en este grupo, por delante de México (28) y Chile (21). Les siguen luego, relativamente lejos, Argentina (7), Colombia (5) y Perú (3). Por ahora este grupo de multilatinas concentra su actividad internacional en el continente americano con 110 presencias internacionales en la región y 51 en Estados-Unidos. Pero se asoman ahora también otros continentes, en particular Europa (33 implantaciones) y Asia (28). Empiezan también a aparecer nuevos destinos como incluso el continente africano (12 implantaciones, la gran mayoría impulsadas por los grupos brasileños).

No será de sorprender, ante esta dinámica, que veamos pronto irrumpir con fuerza en Europa algunas de estas multinacionales latinas. Ello podría constituir una oportunidad en particular para España que podría transformarse en plataforma de entrada para Europa de algunas de estas multilatinas. Por ahora están aterrizando con matrices en Lisboa, Londres o París. ¿Por qué no imaginar, sin embargo, que, al igual que la mexicana Cemex o las brasileñas Alpargatas y Gerdau, en su día no ubiquen estas matrices ahora en Madrid, Barcelona o Bilbao?

*Profesor de economía en ESADE Business School.

miércoles, 10 de agosto de 2011

"No todo lo que brilla..."

Por: Aldo Mariátegui
CORREO
10-08-11


Un amigo me hace estas reflexiones interesantes desde Estados Unidos: "Aldo: Muy buenos tus comentarios sobre Roncagliolo. Lo tienes fijado con hechos históricos frente a sus desatinados comentarios respaldando al impresentable de Rafael Correa. Personas con el pasado infame de éste no deberían ser ministros. Pero en el Perú se les premia y hasta elogia...

Con respecto al tema económico actual: el oro es una burbuja, no te deslumbres.

El oro debe subir cuando las monedas pierden valor, ergo inflación, y eso no está ocurriendo. Si hay otra recesión, habrá reducción de precios (deflación). Tiene más sentido que los inversionistas se refugien en los bonos del tesoro yanqui por el momento porque reditúan intereses.

El oro no reditúa intereses, sólo apreciación de capital mientras dure este pool de compras. Cuando se acabe la euforia, se desmoronará el precio.

Y ya no hay escasez de oferta mundial de oro, como antes.

El pronóstico de JP Morgan (oro a $2500) es la estrategia del viejo Joseph Kennedy: compras un título valor y/o commodity y comienzas a correr el rumor de que va a subir. Así formas pools de compra con los incautos para inflar artificialmente el valor. JP Morgan vende al alza y después el resto se queda colgado con el precio. Existen los vivos porque abundan los tontos... Como la que les hicieron allá algunas encuestadoras jugando con la Bolsa en la semana previa a la segunda vuelta. Fue escandaloso y no se sancionó cuando es facilísimo saber quién lo hizo. ¡Conasev es un chiste! ¿Por qué los congresistas no investigan eso? Reitero: el oro es una burbuja, porque si comienzan a subir los precios, la FED aún tiene amplio margen con las tasas de interés, ya sea para subirlas y/o para esterilizar mucha oferta monetaria que tuvo que inyectar al mercado en el 2008. Inclusive se habla de un 'Quantitative Easing 3', que sería la tercera etapa de emisión monetaria de la FED para sanear bancos (estadounidenses y europeos) e implementar más estímulo keynesiano.

De otro lado, los bancos alemanes están pegaditos con babas por haber comprado una cantidad importante de paquetes de hipotecas tóxicas (CDO). Los yanquis los estafaron de una manera increíble y la magnitud total de las pérdidas aún no ha terminado de revelarse. Si a eso le sumas el financiamiento de los déficits griego, español e italiano, entonces los bancos alemanes necesitan una inyección brutal de capital para patear a futuro (roll-over) los bonos soberanos de varios países europeos. Eso significa que las tasas de interés seguirán siendo bajas y el Banco Central Europeo también tendrá margen de maniobra para subir las tasas en el caso de que la inflación comience a aparecer por Europa. Lo que sí creo es que se viene otra recesión yanqui y el tradicional estímulo keynesiano ya no es la herramienta adecuada para combatirla. Ya se agotó cuando la tasa de interés está en cero y el déficit estadounidense supera el trillón. Lo que hay que hacer es lo de Clinton en el 90: implementar un plan de reducción de déficit que le devuelva la confianza a los agentes económicos y así éstos inviertan los excedentes generados en los últimos 3 años, donde han tenido una productividad y rentabilidad muy altas: las empresas gringas están nadando en caja.

Por eso el Premio Nobel Paul Krugman está muy equivocado cuando avala un estímulo keynesiano adicional. Cuando los agentes económicos perciban que el déficit estará bajo control –con el consecuente impacto en la inflación futura y la mayor disponibilidad de capital en el mercado-, comenzará a girar la rueda de inversión, empleo y consumo y se reactivará la economía.

Por eso Keynes, al que muchos leen muy mal, mencionó la existencia de los animal spirits como factores determinantes en la performance macroeconómica de los países. Los animal spirits son los factores sicológicos que se superponen a los factores racionales y matemáticos a la hora que los agentes toman decisiones económicas.

Hay un librazo muy interesante de Robert Schiller al respecto. Humala debería leerlo. Ese frenazo económico peruano es porque su elección, varios de sus nombramientos (¿qué hace la CGTP en el Ministerio de Trabajo?) y su infantil mención a la C-79 han absurdamente enfriado a los animals spirits locales".